Jeremías 16:14-15

«He aquí vienen días, dice el Señor, en que no se dirá más: ¡Vive el Señor, que sacó a los hijos de Israel de la tierra de Egipto! Sino: ¡Vive el Señor, que sacó a los hijos de Israel de la tierra del norte y de todas las tierras adonde los había arrojado!, porque los haré volver a su tierra, la cual di a sus padres.»
(Jer. 16:14-15)
Mostrando entradas con la etiqueta Estudios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estudios. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de marzo de 2015

Estudio de la semana. Los diez juicios: ¿Quiénes son «Ustedes»? Shemot / Éxodo 12:1-2

¿Quiénes son «Ustedes»?

En el comentario de esta semana comenzamos el capítulo 12 de Shemot / Éxodo. Este capítulo es de fundamental importancia en la historia de la salida de Israel de Egipto, ya que relata el último de los juicios sobre esta nación y la salida propiamente dicha. Además, contiene una detallada instrucción acerca de la celebración de las solemnidades de  Pesaj y Panes sin levadura, tanto en su desarrollo como en su significado.
Otro detalle que se señala en este capítulo, y que es uno de los temas de este estudio, es el relativo al calendario, ya que aquí se revela cuándo es el verdadero principio de año.
» IR AL ESTUDIO «

domingo, 15 de marzo de 2015

Estudio de la semana. Los diez juicios: Un intermedio. Shemot / Éxodo 11

Un intermedio en el relato de las plagas sobre Egipto

En el comentario de esta semana abordamos el análisis del capítulo 11 de Shemot / Éxodo.
Este capítulo, cuando se lee aisladamente, carece de hilación y claridad en su sentido lógico. Es que la división en capítulos y versículos, si bien es práctica, no es original de la Escritura, y resulta evidente que aquellos que hicieron la segmentación no tuvieron en cuenta que no era aconsejable romper la continuidad del capítulo anterior.
Visto así entonces, el capítulo 11 de Shemot / Éxodo queda como una especie de paréntesis o aclaración mezclada con un relato descontinuado en su hilación con lo que se venía exponiendo en el capítulo 10. » IR AL ESTUDIO «

jueves, 12 de marzo de 2015

Estudio de la semana. Los diez juicios: la plaga de tinieblas. Shemot / Éxodo 10:21-29

Él haga resplandecer su rostro de misericordia...

En el comentario de esta semana acerca de los diez juicios que sobre Egipto derramó el Eterno para llevar a Israel a la libertad, vemos esta llamada plaga de tinieblas, la cual es una especie de preparación para la última plaga, la muerte de los primogénitos.
Veremos en este juicio una constante en relación a otras plagas que ha derramado el Eterno para quitar la maldad del hombre: esa constante es que siempre se trata de un tiempo de oportunidad.
»  IR AL ESTUDIO «

martes, 3 de marzo de 2015

Estudio de la semana. Los diez juicios: la plaga de langosta. Shemot / Éxodo 10:1-20

Ven al faraón...

En el comentario de esta semana estudiamos la octava plaga que sobre Egipto se derramó en ocasión de la liberación de Israel.
Como vimos en los capítulos anteriores, Egipto viene siendo diezmado a través de los juicios del Eterno. En este décimo capítulo de Shemot / Éxodo 10, vemos a YHVH llamando a Moshé a ir al faraón nuevamente.
Pero una nueva negativa de éste constituirá un paso más hacia la libertad de Israel, al habilitar el derramamiento de la plaga. » IR AL ESTUDIO «

lunes, 23 de febrero de 2015

Estudio de la semana. Los diez juicios: la plaga de granizo y fuego, parte 4 (última). Shemot / Éxodo 9:31-35

Una señal para los tiempos

Con el estudio de esta semana concluimos el análisis de la plaga de granizo y fuego derramada sobre Egipto, en ocasión del séptimo juicio contra los dioses egipcios.
En estos versos, 31 a 35 de Shemot / Éxodo 9, tendremos, por un lado, un muy importante dato acerca del calendario bíblico, y por otro la conclusión de la plaga, con un nuevo endurecimiento por parte del rey egipcio, con lo cual él mismo dio el siguiente paso hacia la liberación de Israel. » IR AL ESTUDIO «

martes, 17 de febrero de 2015

Estudio de la semana. Los diez juicios: la plaga de granizo y fuego, parte 3. Shemot / Éxodo 9:22-30

El juicio se derrama sobre Egipto

Esta semana estudiamos la plaga de fuego y granizo en su tercera parte.
Hemos visto de qué manera, en los versos que anteceden a los que hoy analizamos, se plasmó evidencia de las misericordias y la oportunidad que se estaba dando tanto al faraón como a todos los egipcios para escapar no sólo del efecto de cada plaga, sino también de ese constante acercarse al final juicio, la muerte de los primogénitos.
También se aprecia la estrecha relación de esta plaga con los eventos del tiempo final.
» IR AL ESTUDIO «

miércoles, 11 de febrero de 2015

Estudio de la semana. Los diez juicios: La plaga de granizo y fuego, parte 2. Shemot / Éxodo 9:18-21

Una oportunidad para los egipcios...

Continuamos en este estudio con lo que hemos venido analizando acerca de la séptima plaga que fue enviada sobre Egipto.
Vimos ya a esta plaga como una oportunidad para el faraón.
En el análisis de hoy veremos que también el pueblo egipcio se vio ante la elección de creer o no a la palabra del Dios de los hebreos, que anunciaba cada plaga en un acto de justa misericordia destinado a que todos tuvieran la oportunidad de ponerse a salvo. » IR AL ESTUDIO «
«¿Quiero Yo la muerte del impío? dice Adonay YHVH. ¿No vivirá, si se aparta de sus caminos?» (Eze.18:23)

lunes, 2 de febrero de 2015

Estudio de la semana. Los diez juicios: La plaga de granizo y fuego, parte 1. Shemot / Éxodo 9:13-17

Una oportunidad para el faraón

En el estudio de esta semana veremos la primera parte del estudio sobre plaga de granizo y fuego sobre Egipto.
Como se ha visto, persiste la negativa del faraón a dejar ir a Israel a servir al Eterno, y en cada plaga se eleva más aun el costo para el país de los opresores.
Veremos hacia la conclusión del relato de esta plaga que, por primera vez que desde que comenzara la serie de juicios, el faraón reconocerá haber pecado.
Pero de antemano sabe el Eterno que al final no atenderá a la oportunidad. » IR AL ESTUDIO «

lunes, 26 de enero de 2015

Estudio de la semana. Los diez juicios: la plaga de úlceras y llagas. Shemot / Éxodo 9:8-12

La plaga de úlceras y llagas

En el estudio de esta semana analizaremos los hechos co­rrespondientes a la sexta plaga que vino sobre los egipcios en medio del proceso mediante el cual Israel era liberado de la esclavitud en Egipto.
Esta plaga es otro juicio que recae sobre la confianza de los egipcios en sus deidades: esta vez se verá afectada la salud de los egipcios. Veremos en el estudio qué deidad fue enjui­ciada en esta plaga.
También descubriremos cuál es la relación profética de esta plaga respecto de Israel y las naciones entre las cuales sería dispersado el pueblo apartado para el Eterno. » IR AL ESTUDIO «

martes, 20 de enero de 2015

Estudio de la semana. Los diez juicios: la pestilencia sobre los ganados. Shemot / Éxodo 9:1-7

Pestilencia sobre el ganado de Egipto

En el estudio de esta semana continuamos el estudio verso por verso del libro de Shemot / Éxodo, en su capítulo 9 a partir de hoy.
Veremos en esta ocasión la quinta plaga: pestilencia sobre el ganado.
En esta plaga, como en las anteriores, no sólo se diezmó materialmente a Egipto, sino que también las personas iban perdiendo gradualmente todo lo que había sido seguridad y protección en sus vidas. » IR AL ESTUDIO «

lunes, 5 de enero de 2015

Estudio de la semana. Los diez juicios: la plaga de moscas. Shemot / Éxodo 8:20-32

Plaga de moscas sobre Egipto

Continuamos en el estudio de esta semana con el análisis de las diez plagas que vinieron sobre Egipto con motivo de la liberación de Israel.
Este es el cuarto de los juicios: la plaga de moscas. Veremos de qué manera ya el faraón comienza a querer "negociar", para no dar lo que se le pide, intentando salir de la negativa que está llevando a Egipto a la destrucción. Es que por primera vez se pondrá en peligro algo que realmente importa a los egipcios: la vida en el más allá. » IR AL ESTUDIO «

jueves, 1 de enero de 2015

Estudio de la semana. Los diez juicios: la plaga de piojos. Shemot / Éxodo 8:15-19

Plaga de piojos sobre Egipto

Esta semana estudiamos la tercera de las plagas enviadas sobre Egipto: la plaga de piojos.
Esta es la primera plaga sobre la cual los magos egipcios no pudieron obrar quitándola, y en la cual reconocieron "el dedo de Dios". » IR AL ESTUDIO «

jueves, 25 de diciembre de 2014

Estudio de la semana. Los diez juicios: la plaga de ranas. Shemot / Éx. 8:1-15

Plaga de las ranas sobre Egipto

En el tema de esta semana retomamos el estudio verso por verso del libro de Shemot o Éxodo.
Habíamos comenzado con la transformación de las aguas en sangre; hoy analizamos el tema de la segunda plaga: la de las ranas.
Vemos que cada cosa en la que los egipcios confiaban estaba siendo puesta en juicio. En el estudio veremos también la relación las plagas postreras: aun hoy el hombre sigue poniendo su confianza en lo que ve más que en Aquél que todo lo creó. » IR AL ESTUDIO «

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Fundamentos para comprender el calendario bíblico: Shmitá y Yovel

Shmitá o Año Sabático y Yovel o Jubileo

No es posible tener un estudio completo acerca del calendario bíblico si no hablamos de las dos macro unidades que hacen también a la observancia de los tiempos: el reposo que se instruye en el séptimo año de cada “semana de años”, llamado en hebreo Shmitá y conocido comúnmente como año sabático; y el gran evento que se realiza cada quincuagésimo año, es decir, luego de terminada la secuencia se siete semanas de años, esto es el Yovel o Jubileo.
Como las demás unidades que hemos analizado en el estudio de calendario bíblico, constituyen  una ajustada guía profética para que estemos ubicados dentro del plan de redención, redención que anhela todo aquél que ama la justicia: el calendario bíblico da las precisas pautas acerca de lo pasos que el Mesías da camino de liberar al hombre de su propia autodestrucción, y elevarlo a los más sublimes estados de altura espiritual, nobleza y bien. » IR AL ESTUDIO «

jueves, 11 de diciembre de 2014

Fundamentos para comprender el calendario bíblico: el día y la semana según la Escritura

El día y la semana según la Escritura

Esta semana, continuando con los estudios acerca del calendario bíblico, abordaremos el análisis del concepto escritural para día y para semana.
En los estudios que anteceden hemos adentrado en los conceptos de año y mes. Como sucede con esas unidades de tiempo, también el día y la semana contienen una profunda significación profética y por ello una estrecha relación con las siete solemnidades que se inscriben en el año conforme al concepto bíblico.
» IR AL ESTUDIO «

jueves, 4 de diciembre de 2014

Fundamentos para comprender el calendario bíblico. Cómo determinar el inicio del mes en forma práctica

Determinando el Hodesh de manera práctica

En esta última parte del estudio correspondiente al mes, veremos de qué manera se debe determinar el “Hodesh” inicio del mes en forma práctica.
Es que, habiendo establecido que el mes comienza en la fase de luna nueva, en la conjunción con el sol, hallamos que ese evento sucede en un momento en que la luna no es visible.
Desde que la fase de cuarto menguante deja de verse hasta que la luna nuevamente es visible durante el cuarto creciente, hay un periodo de tiempo en que no es visible, el que puede ir de uno a tres días, y es dentro de ese periodo de tiempo de invisibilidad que se debe fijar cuándo se producirá la luna nueva, esto es, el primer día del mes.
Esto plantea un problema geométrico y matemático, ya que los movimientos de rotación y traslación son lo suficientemente constantes como para realizar mediciones precisas.
» IR AL ESTUDIO «

martes, 25 de noviembre de 2014

Fundamentos para comprender el calendario bíblico. Parte 5: Luna nueva y Yom Teruah

Luna nueva y Yom Teruah

En el estudio de esta semana analizaremos la relación entre la luna nueva astronómica o de conjunción y la solemnidad de Yom Teruah.
Veremos que sí hay evidencia escritural para establecer que la luna nueva es la que se da en la conjunción del sol y la luna, llamada "astronómica". Más aun: los profetas hablan de un eclipse de sol y la ocultación de once estrellas. » IR AL ESTUDIO «

martes, 18 de noviembre de 2014

Fundamentos para comprender el calendario bíblico. Parte 4: Entendiendo el espíritu de la Escritura

Cuarto estudio: Nuestra postura y sus bases escriturales

En el estudio de esta semana seguimos avanzando en el tema del calendario bíblico, en su faceta del inicio del mes lunar.
Como hemos dicho, en la Escritura no hay una clara mención del día que debe ser considerado como “rosh hodesh”, esto es, luna nueva o principio del mes lunar.
De todos modos, iremos analizando paso a paso qué dice y qué no dice la instrucción, la Torá, para tratar de dilucidar este tema desde el punto de vista bíblico. » IR AL ESTUDIO «

martes, 11 de noviembre de 2014

Fundamentos para comprender el calendario bíblico. Parte 3: Teorías sobre el inicio del mes

Teorías sobre el momento de inicio del mes bíblico

En el estudio de esta semana continuamos analizando acerca del concepto del mes lunar.
La semana anterior vimos los principios escriturales y as­tronómicos que definen el tema.
Pero queda la gran incógnita que ha dividido a los estudiosos: esto es, que se sepa exactamente en qué momento del ciclo lunar comienza el mes.
A priori esto parecería simple, pero la realidad es que no hay acuerdo acerca de cuándo comienza el ciclo lunar, ya que, en principio, la Escritura pareciera no dar una precisa instrucción acerca de esto.
Es que hay al menos dos posiciones principales para definir el momento del inicio del ciclo lunar:
  • En el momento de la conjunción o alineación de tierra, luna y sol.
  • En el primer momento en que la luna es visible durante el ciclo, lo cual ocurre uno o dos días después de la conjunción.
» IR AL ESTUDIO «

sábado, 1 de noviembre de 2014

Fundamentos para comprender el calendario bíblico. Parte 2: el mes.

Comprendiendo el mes bíblico

Esta semana analizamos el mes como unidad de tiempo conforme se entiende a través de la Escritura.
Este análisis continúa el se la semana anterior, cuando estudiamos el año.
Veremos los fundamentos para entender el tema, desde la astronomía de posición, y la importancia que tiene el tema de la luna en cuanto a las celebraciones periódicas que está mandado hacer. »  IR AL ESTUDIO  «