Jeremías 16:14-15

«He aquí vienen días, dice el Señor, en que no se dirá más: ¡Vive el Señor, que sacó a los hijos de Israel de la tierra de Egipto! Sino: ¡Vive el Señor, que sacó a los hijos de Israel de la tierra del norte y de todas las tierras adonde los había arrojado!, porque los haré volver a su tierra, la cual di a sus padres.»
(Jer. 16:14-15)

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Fundamentos para comprender el calendario bíblico: Shmitá y Yovel

Shmitá o Año Sabático y Yovel o Jubileo

No es posible tener un estudio completo acerca del calendario bíblico si no hablamos de las dos macro unidades que hacen también a la observancia de los tiempos: el reposo que se instruye en el séptimo año de cada “semana de años”, llamado en hebreo Shmitá y conocido comúnmente como año sabático; y el gran evento que se realiza cada quincuagésimo año, es decir, luego de terminada la secuencia se siete semanas de años, esto es el Yovel o Jubileo.
Como las demás unidades que hemos analizado en el estudio de calendario bíblico, constituyen  una ajustada guía profética para que estemos ubicados dentro del plan de redención, redención que anhela todo aquél que ama la justicia: el calendario bíblico da las precisas pautas acerca de lo pasos que el Mesías da camino de liberar al hombre de su propia autodestrucción, y elevarlo a los más sublimes estados de altura espiritual, nobleza y bien. » IR AL ESTUDIO «

jueves, 11 de diciembre de 2014

Fundamentos para comprender el calendario bíblico: el día y la semana según la Escritura

El día y la semana según la Escritura

Esta semana, continuando con los estudios acerca del calendario bíblico, abordaremos el análisis del concepto escritural para día y para semana.
En los estudios que anteceden hemos adentrado en los conceptos de año y mes. Como sucede con esas unidades de tiempo, también el día y la semana contienen una profunda significación profética y por ello una estrecha relación con las siete solemnidades que se inscriben en el año conforme al concepto bíblico.
» IR AL ESTUDIO «

jueves, 4 de diciembre de 2014

Fundamentos para comprender el calendario bíblico. Cómo determinar el inicio del mes en forma práctica

Determinando el Hodesh de manera práctica

En esta última parte del estudio correspondiente al mes, veremos de qué manera se debe determinar el “Hodesh” inicio del mes en forma práctica.
Es que, habiendo establecido que el mes comienza en la fase de luna nueva, en la conjunción con el sol, hallamos que ese evento sucede en un momento en que la luna no es visible.
Desde que la fase de cuarto menguante deja de verse hasta que la luna nuevamente es visible durante el cuarto creciente, hay un periodo de tiempo en que no es visible, el que puede ir de uno a tres días, y es dentro de ese periodo de tiempo de invisibilidad que se debe fijar cuándo se producirá la luna nueva, esto es, el primer día del mes.
Esto plantea un problema geométrico y matemático, ya que los movimientos de rotación y traslación son lo suficientemente constantes como para realizar mediciones precisas.
» IR AL ESTUDIO «

martes, 25 de noviembre de 2014

Fundamentos para comprender el calendario bíblico. Parte 5: Luna nueva y Yom Teruah

Luna nueva y Yom Teruah

En el estudio de esta semana analizaremos la relación entre la luna nueva astronómica o de conjunción y la solemnidad de Yom Teruah.
Veremos que sí hay evidencia escritural para establecer que la luna nueva es la que se da en la conjunción del sol y la luna, llamada "astronómica". Más aun: los profetas hablan de un eclipse de sol y la ocultación de once estrellas. » IR AL ESTUDIO «

martes, 18 de noviembre de 2014

Fundamentos para comprender el calendario bíblico. Parte 4: Entendiendo el espíritu de la Escritura

Cuarto estudio: Nuestra postura y sus bases escriturales

En el estudio de esta semana seguimos avanzando en el tema del calendario bíblico, en su faceta del inicio del mes lunar.
Como hemos dicho, en la Escritura no hay una clara mención del día que debe ser considerado como “rosh hodesh”, esto es, luna nueva o principio del mes lunar.
De todos modos, iremos analizando paso a paso qué dice y qué no dice la instrucción, la Torá, para tratar de dilucidar este tema desde el punto de vista bíblico. » IR AL ESTUDIO «

martes, 11 de noviembre de 2014

Fundamentos para comprender el calendario bíblico. Parte 3: Teorías sobre el inicio del mes

Teorías sobre el momento de inicio del mes bíblico

En el estudio de esta semana continuamos analizando acerca del concepto del mes lunar.
La semana anterior vimos los principios escriturales y as­tronómicos que definen el tema.
Pero queda la gran incógnita que ha dividido a los estudiosos: esto es, que se sepa exactamente en qué momento del ciclo lunar comienza el mes.
A priori esto parecería simple, pero la realidad es que no hay acuerdo acerca de cuándo comienza el ciclo lunar, ya que, en principio, la Escritura pareciera no dar una precisa instrucción acerca de esto.
Es que hay al menos dos posiciones principales para definir el momento del inicio del ciclo lunar:
  • En el momento de la conjunción o alineación de tierra, luna y sol.
  • En el primer momento en que la luna es visible durante el ciclo, lo cual ocurre uno o dos días después de la conjunción.
» IR AL ESTUDIO «

sábado, 1 de noviembre de 2014

Fundamentos para comprender el calendario bíblico. Parte 2: el mes.

Comprendiendo el mes bíblico

Esta semana analizamos el mes como unidad de tiempo conforme se entiende a través de la Escritura.
Este análisis continúa el se la semana anterior, cuando estudiamos el año.
Veremos los fundamentos para entender el tema, desde la astronomía de posición, y la importancia que tiene el tema de la luna en cuanto a las celebraciones periódicas que está mandado hacer. »  IR AL ESTUDIO  «